Uruguay volvió a ser ruta del tráfico de cocaina a Europa

Con pocos días de diferencia se conoció que salieron desde Uruguay en total 5.100 toneladas de cocaína que fueron confiscadas en Francia y Alemania.

Caso 1 Francia

Un avión privado que despegó del Aeropuerto de Carrasco el 14 de mayo rumbo a Niza, en Francia llevaba un cargamento de 600 kilos de cocaína.

Detectives de Europol que venían siguiendo la operativa del grupo croata conocido como “Traficantes de Los Balcanes” tenían conocimiento de que en ese avión privado se iba a despachar la droga desde Montevideo.

Los investigadores europeos sospechan de la existencia de una red de corrupción con funcionarios uruguayos involucrados que permitiría mediante soborno el pasaje del cargamento valuado en Europa en 180 millones de euros.

Sin embargo, para no entorpecer la investigación prefirieron no dar aviso a la Policía uruguaya y operar en silencio hasta consolidar la incautación el 16 de mayo en Francia.

Una vez dado el golpe, policías de Europol alertaron a la Brigada Anti-drogas uruguaya sobre la maniobra y le pidieron colaboración para profundizar la investigación sobre este grupo narco encargado de traficar grandes cantidades de cocaína en aviones privados desde América a Europa y Asia.

Los pasajeros del avión (que en total lleva 10 personas contando pilotos y empleados) ingresaron y egresaron por la sala VIP del Aeropuerto de Carrasco y pasaron su equipaje por el escáner, según las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del aeropuerto.

El control de vuelos no comerciales está a cargo de la Policía Aérea, Dirección Nacional de Aduanas y Migraciones.

Por otra parte, la Brigada Antidrogas no tiene acceso a la información de horarios ni pasajeros de este tipo de vuelos.

Hay problemas de competencias que conspiran contra el buen control. Aduanas se dedica a la carga, Migraciones al pasaje de las personas y la Policía Aérea detecta elementos de riesgo. No hay un trabajo totalmente coordinado entre las partes, señalan fuentes de la investigación.

La investigación en Uruguay la lidera la fiscal Patricia Rodríguez y la Brigada Anti-drogas tiene como objetivo dar con los funcionarios que se presume dejaron pasar el cargamento. En breve comenzarán con una serie de indagatorias, según supo Subrayado.

Hasta el momento no hay ningún uruguayo detenido en relación a la maniobra, sin embargo Europol detuvo en Europa y Asia a 16 personas vinculadas a la mafia de Los Balcanes en el marco de la operación familia, así la llamó la Policía francesa.

El director nacional de drogas Diego Olivera recordó que Uruguay es uno de los países que debe extremar los controles por estar cerca de las zonas donde se planta y produce la cocaína: Bolivia, Colombia y Perú.

 Caso 2 Alemania

La fiscal de Estupefacientes Mónica Ferrero tomó el caso del contenedor incautado en Hamburgo, Alemania, con 4,5 toneladas de cocaína y que llegó en un barco proveniente del puerto de Montevideo. Ferrero ya le dio instrucciones a la Prefectura Nacional para que investigue la trayectoria de ese contenedor (trazabilidad) en el puerto de Montevideo.

Para ello, la Administración Nacional de Puertos (ANP) le pidió a la Cancillería que solicite información a Alemania sobre el contenedor donde se encontró la droga. El presidente de la ANP Alberto Díaz dijo que necesitan “la marca y el número” del contenedor para saber “qué pasó con ese contenedor en el puerto” de Montevideo.

Con esos datos la ANP puede hacer la trazabilidad del contenedor y saber cómo llegó a Montevideo, desde dónde, qué despachante y operador portuario trabajó con él y, también, qué camino siguió desde que salió de Uruguay.

“Lo que hoy sabemos es cuál es la línea que operó. Nada más”, dijo Díaz, y contó que el Directorio de la ANP resolvió iniciar “una investigación de toda la carga salida en los últimos 60 días embarcada en contenedores en soja o semilla de soja”.

“El objetivo es acotar la búsqueda hasta que la Prefectura nos indique marca y número de contenedor”, agregó.

“Sí puedo decir que hay una ruta que hace el barco, y antes de llegar a Montevideo ese barco trae carga, hay un circuito que involucra a Argentina y luego a puertos brasileros. Hay escalas en otros puertos”, señaló Díaz. A veces, agregó, “los contenedores solo hacen trasbordo en Montevideo”.

Este caso recuerda al ocurrido en abril de este año, cuando también en el puerto de Hamburgo incautaron 400 kilos de cocaína en un contenedor que provenía de Montevideo.

La investigación determinó que ese contenedor salió de Montevideo, pero que la droga fue cargada en el puerto de Santos, Brasil.

NO SE INSPECCIONA TODO

Díaz recordó que “no se inspecciona el 100% de los contenedores, nunca, ni en este puerto ni en ningún otro”. Lo que se hace, aseguró, es “un análisis de riesgo”. “Y no es un análisis al azar, tiene cabeza, una idea de lo que se busca”, aseguró.

También explicó que en el puerto se abren e inspeccionan los contenedores a pedido de la Dirección de Aduanas o de la Prefectura.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

ESCRÍBENOS