Estados Unidos sancionó el viernes al Bandes, el banco de desarrollo venezolano, y a sus subsidiarias en Bolivia y Uruguay en respuesta al arresto "ilegal" de un asistente de Juan Guaidó, a quien Washington reconoce como presidente interino de Venezuela, indicaron fuentes oficiales.
"La continua práctica por parte del régimen (de Nicolás Maduro) de secuestrar, torturar y asesinar a ciudadanos venezolanos no será tolerada por Estados Unidos ni por la coalición internacional que respalda al presidente Guaidó", dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
"Roberto Marrero y otros presos políticos deben ser liberados de inmediato", enfatizó, aludiendo al jefe de despacho de Guaidó, arrestado la madrugada del jueves en Caracas tras allanamientos a su residencia por agentes de inteligencia del gobierno de Maduro, y cuyo paradero sigue siendo desconocido.
El presidente Donald Trump está decidido a impedir que "Maduro y su régimen sigan robando los recursos y la riqueza de Venezuela para su beneficio personal", dijo por su parte la Casa Blanca, señalando que esta decisión busca evitar que Caracas evada las sanciones económicas estadounidenses moviendo dinero fuera del país.
Las sanciones anunciadas este viernes afectan al estatal Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), y a sus filiales en Venezuela Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas - Banco Universal, y Banco de Venezuela S.A.- Banco Universal; así como al Banco Prodem S.A., con sede en Bolivia, y al Banco Bandes Uruguay S.A., que opera en Uruguay.
Las medidas congelan todos los bienes y activos que estas entidades puedan tener en Estados Unidos, o en posesión o control de personas estadounidenses, y les prohíbe toda transacción financiera con individuos o entidades estadounidenses, o en tránsito en el país.
Estados Unidos y más de 50 países impulsan la partida del poder de Maduro, cuya reelección consideran ilegítima, y reconocen como presidente interino a Guaidó, quien hasta el 23 de enero era jefe parlamentario, con miras a encabezar un gobierno de transición y organizar nuevas elecciones.
Washington asegura que busca una salida pacífica a la crisis venezolana, pero Trump reafirmó el martes que "todas las opciones están sobre la mesa" para propiciar el fin del gobierno de Maduro.
El Tesoro ha sancionado a decenas de funcionarios y exfuncioanarios venezolanos, entre ellos al propio Maduro, acusándolos de violaciones a los derechos humanos, corrupción y narcotráfico. Además, aplicó un embargo de facto al crudo de Venezuela, crucial para su economía, que empezará a regir el 28 de abril.
Mientras tanto, este lunes AEBU se declaró en alerta y analizará las implicancias de la sanción aplicada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
El diputado Rodrigo Goñi citará al Parlamento al directorio del Banco Central. Ante consulta de los bancos, la autoridad monetaria respondió que, en principio, las sanciones afectarían las operaciones con el exterior.
Pero, según un informe del diario El país, hay inquietud en la plaza local por la posibilidad que la situación se extienda a la banca doméstica.
Los banqueros señalan que las restricciones se verán complicadas por exigencia de las casas matrices.
Estas limitaciones -que ya se aplicaron en otras plazas como Reino Unido, por ejemplo- buscan que el gobierno de Nicolás Maduro no pueda financiar sus actividades.
AEBU considera que esta medida unilateral del Tesoro estadounidense lesiona la soberanía nacional y cuestiona el obedecimiento de una medida que proviene de un país y no de un organismo internacional.