Nuevamente Montevideo se prepara para la Séptima edición consecutiva de la reunión anual de profesionales antilavado más importante de la región. Con el mayor alcance técnico en Riesgos de Lavado de Activos y Delitos Financieros. Será los días 23 y 24 de mayo en el Complejo Kibon Avanza.
Expertos de EEUU, España, México, República Dominicana, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Paraguay, Argentina y del país anfitrión, Uruguay expondrán sobre nuevas tendencias e iniciativas innovadoras para incorporarlas al trabajo diario de compliance, como Regtech, programa de intercambio de información público privada y canales de denuncia ciudadana.
Entre los temas más importantes a tratar se encuentran:
.- Análisis y discusión sobre nuevos alcances profesionales
.- Prácticas de la función de cumplimiento
.- La convergencia en el tratamiento de delitos financieros
.- La gestión de riesgo de fraude como insumo para la función de cumplimiento
.- Práctica profesional: el compliance como dueño de los riesgos
.- Como elaborar robustos planes para administrar los riesgos, desde la corrupción, cibercrimen, la protección de datos personales, delitos fiscales, hasta la implementación de planes de compliance en fusiones y adquisiciones.
Daniel Espinosa de la Secretaría Nacional Antilavado de Uruguay y Wendy Lora, Directora de la Unidad de Análisis Financiero de República Dominicana abordarán además; los incipientes resultados de las evaluaciones mutuas, analizando la aplicación de la nueva metodología y las experiencias en su implementación
Ricardo Sabella, socio de la firma consultora internacional BST Global Consulting y Director del evento, comentó “…La función de prevención de lavado de activos y otros delitos financieros a través de los últimos años se ha vuelto una profesión cobrando mayor alcance. Siendo la capacitación contínua el eje principal donde convergen las buenas prácticas y técnicas que se aplican diariamente en las tareas del compliance".
Por eso en esta edición compartiremos los riesgos, técnicas para balancear la función con los negocios y a través de casos y la nutrida experiencia de la práctica de los invitados que expondrán, permitirá lograr un encuentro imperdible para mejorar las habilidades y conocimientos de los profesionales del sector.
Para mayor información: www.cpldamericas.com
El expresidente de Brasil Michel Temer ha sido detenido en Sao Paulo por orden de un juez, informan Reuters y AFP. El arresto se ha producido en el marco de la investigación conocida como Lava Jato, la mayor operación de lucha contra la corrupción en la historia de Brasil y que ha destapado un gigantesco escándalo de desvíos de la petrolera estatal Petrobras.
La detención de Temer ha sido ordenada por el juez federal de Río de Janeiro, Marcelo Bretas, que también ha solicitado el arresto del exministro Wellington Moreira Franco, un importante colaborador del expresidente y su correligionario en el partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB). La Fiscalía llegó a solicitar dos veces ante el Tribunal Supremo la apertura de juicios por corrupción contra Temer pero el Congreso se negó a autorizar los procedimientos, por lo que todas las causas en su contra dependían de la pérdida del fuero privilegiado con el fin de su mandato.
Michel Temer, de 78 años, del Movimiento Democrático Brasileño, era vicepresidente de Dilma Rousseff, a quien sustituyó en mayo de 2016 cuando la mandataria de izquierdas fue separada de su cargo en el marco de una investigación por presunta manipulación de las cuentas públicas. Posteriormente, Temer fue sucedido en el cargo de presidente por el actual mandatario, Jair Bolsonaro. Temer se ha convertido en el segundo jefe de Estado en ser detenido en Brasil por casos vinculados al Java Jato ya que Luiz Inácio Lula da Silva cumple desde abril del año pasado dos condenadas de 12 años de prisión por corrupción y lavado de dinero.
Lo más probable es que sea recluido en las celdas de la sede de la Superintendencia de la Policía Federal en Río de Janeiro, adonde son conducidos los detenidos por casos de la Lava Jato en esta ciudad. La detención fue ordenada en el marco de una investigación abierta para verificar supuestas irregularidades en contratos firmados por empresas ya condenadas por la Lava Jato y Eletronuclear, la estatal que opera las plantas nucleares del país. Según la denuncia, las empresas que se adjudicaron los contratos con Eletronuclear pagaron sobornos para favorecer a dirigentes del MDB, la formación liderada por Michel Temer y cuyos dirigentes controlaron por muchos años todas las estatales del sector eléctrico del país. Tales contratos sospechosos fueron firmados en 2016 cuando Temer ya presidía Brasil.
La denuncia fue hecha por el propietario de la empresa Engevix, José Antunes Sobrinho, que aceptó colaborar con la Justicia y delatar a sus cómplices en diferentes corruptelas a cambio de la reducción de sus condenas. El empresario ha asegurado que pagó sobornos a petición del coronel de la reserva Joao Baptista Filma Filho, un amigo muy cercano de Temer y cuya prisión también fue ordenada, para adjudicarse uno de los contratos en la construcción de la central nuclear Angra 3. De acuerdo con Antunes Sobrinho, el pago de las comisiones ilegales para favorecer al MDB era de conocimiento tanto de Temer como de Moreira Franco, que fue secretario general de la Presidencia y secretario de Aviación Civil en el Gobierno de Temer, así como secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia en el Gobierno de Rousseff.
El expresidente responde actualmente a 10 procesos, cinco de los cuales estaban en manos de la Corte Suprema por el fuero privilegiado pero que ya comenzaron a ser analizados por jueces de primera instancia. Las otros cinco investigaciones fueron abiertas en enero de este año, cuando Michel Temer ya no contaba con el fuero privilegiado, por orden del magistrado Luis Roberto Barroso.
Uruguay en la ruta de Temer
El coronel João Baptista Lima Filho, amigo y hombre de confianza del presidente de Brasil Michel Temer, es el dueño de la off shore Langley, registrada en Montevideo y usada para transacciones sospechosas, según una investigación de la Policía Federal de Brasil.
La firma Langley con sede en la calle Rincón 610 estaba representada hasta el año 1997 por el uruguayo Emilio Gastón Tuneu Mohr. En el año 2000 fue adquirida por Baptista Lima Filho, quien la mantiene hasta la fecha.
En mayo de este año Ricardo Saud, ejecutivo de JBS, afirmó en un testimonio ante la Justicia que en el año 2014, el actual presidente Temer le pidió un millón de reales, poco más de 300 mil dólares, y que ese dinero se le entregara al coronel Lima.
El Banco Central revocó la habilitación de una casa de cambio al comprobar que hubo "apartamientos graves" a la normativa vigente. Según el BCU, Cambio Europa fue parte de la trama conocida como "Lava Jato", la red de coimas montada por la constructora Odebrecht y que involucra a varios países de la región.
La resolución fue adoptada el 1º de marzo pero fue conocida en la víspera. Se trata de una casa cambiaria importante con varias sucursales. La empresa había sido inspeccionada en 2006 y 2013. En este último año se constató que el cambio operaba "ocho clientes no supervisados que manejan fondos de terceros".
Entre esos clientes se encontraba la sociedad panameña Carday Capital que tenía como beneficiario final "una persona física con documento de Brasil por el 100% de la Sociedad Anónima, de acuerdo al informe del Banco Central. Carday es señalada dentro de la investigación que lleva adelante la Policía de Andorra por el Caso Odebrecht.
La sociedad tenía una cuenta -actualmente cancelada- que fue utilizada por la banca privada de Andorra para recibir fondos de varios clientes sudamericanos. Entre esos clientes está Klienfeld.
Klienfeld, explica el informe, es la sociedad creada por Odebrecht en Antigua y Barbuda que canalizó pago de sobornos por 200 millones de dólares. Detrás de Klienfeld aparecía Olivio Rodrígues, uno de los testaferros en la trama de sobornos.
La Policía de Andorra investiga el nexo de Rodrígues con Andrés "Betingo" Sanguinetti, exalto funcionario de BPA en Montevideo. Se estima que Odebrecht transfirió a Carday Capital unos 17 millones de dólares. El informe da cuenta que hubo una inspección a Cambio Europa el 19 de abril de 2018, de la que surgió evidencia de que la casa cambiaria controlaba las operaciones de su cliente Carday Capital.
Uruguay y Chile son percibidos como los países latinoamericanos menos corruptos, mientras que en la otra punta de la lista se encuentran Venezuela y Nicaragua, según el índice 2018 de Transparencia Internacional (TI).
El Índice de Percepción de la Corrupción, que analiza a 183 países, otorga 70 puntos a Uruguay (puesto 23) y 67 a Chile (puesto 27) sobre un máximo de cien, que contrastan con los los 18 y 25 de Venezuela (168) y Nicaragua (152), respectivamente. La tabla la lideran Dinamarca y Nueva Zelanda, con 88 y 87 enteros, y la cierran Somalia y Siria, con 10 y 13.
En el medio, Costa Rica (56), Cuba (47), Argentina (40), Panamá (37), Colombia (36), Brasil, El Salvador y Perú (35), Ecuador (34), República Dominicana (30), Bolivia, Honduras y Paraguay (29), México (28) y Guatemala (27).
La situación de la lucha contra la corrupción en América Latina es "preocupante", dijo en una entrevista con la agencia Efe la presidenta de TI, la argentina Delia Ferreira, quien denunció que hay una "clara tendencia" a "restringir el espacio de la sociedad civil" en una región en la que proliferan líderes autoritarios y populistas.
"Con el actual sistema institucional en Venezuela no hay garantía de independencia". A su juicio, los "organismos electorales han sido cooptados por el régimen de Maduro", imposibilitando las elecciones libres y justas que ha exigido de forma inmediata a Caracas la Unión Europea (UE).
El informe Índice de Percepción de la Corrupción 2018 también incluye los nubarrones sobre Nicaragua, México y Guatemala, y el riesgo que supone que referentes regionales como Estados Unidos y Brasil encumbren a presidentes como Donald Trump y Jair Bolsonaro.En Nicaragua "el régimen ha cooptado totalmente" las instituciones, en Guatemala el gobierno ha transformado los organismos que ejercen de árbitro en "perritos falderos" que sólo atacan a los opositores, y en México la corrupción cabalga desatada por la infiltración del crimen organizado en la política.
Brasil, convaleciente aún de los casos "Lava jato" y Odebrecht, se encuentra en una situación "muy preocupante" por la llegada de Bolsonaro, cuyas primeras medidas han sido elevar los controles a las organizaciones no gubernamentales y debilitar la ley de acceso a la información pública, prosiguió Ferreira.
Argentina es uno de los países que mejora con respecto a la anterior edición -por su ley de acceso a la información pública, aunque la implementación sea deficiente-, como Ecuador y El Salvador, donde se han iniciado investigaciones judiciales por corrupción a antiguos altos cargos, incluido algún expresidente.
TI subraya en el estudio el "vínculo entre corrupción y salud democrática" y lo corrobora con datos: la puntuación media de las consideradas "democracias plenas" es de 75 puntos, por los 49 de las "democracias imperfectas", los 35 de los "regímenes híbridos" y los 30 que, en promedio, obtienen los sistemas "autocráticos".
A la cola, junto a Somalia y Siria, está compuesto por países en guerra, estados fallidos y regímenes totalitarios: Sudán del Sur, con 13 puntos, Yemen y Corea del Norte (14), Sudán, Guinea Bissau, guinea Ecuatorial y Afganistán (16).
El informe destaca además la fuerte caída que ha experimentado Estados Unidos, que pierde cuatro puntos con respecto al informe previo, hasta los 71, (y cae hasta el puesto 22), un descenso notable en una clasificación de gran estabilidad que ha llevado a TI a denominar a la primera economía mundial "país en observación".
España mantiene los 58 puntos del anterior informe y la posición 41, aunque queda claramente por debajo de la media europea (66), China se sitúa en la posición 87, con 39 puntos, y Rusia queda relegada a la 138, con 28.