El escándalo protagonizado por la constructora Odebrecht se esparció desde Brasil al continente y más allá, tras admitir coimas por 788 millones de dólares en 12 países, incluyendo dos africanos. En algunos, salpicó a figuras políticas y se han efectuado detenciones y condenas. Aquí, una síntesis de las repercusiones:
Brasil
Odebrecht es protagonista de la Operación Lava Jato, con sobornos por 349 millones de dólares, por lo que altos funcionarios son investigados, desde los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff hasta el actual gobernante Michel Temer. La investigación, que estima delitos por 1.647 millones de dólares, derivó en 215 condenas a 140 personas. Por una ramificación de esta megacausa, Lula purga desde abril una pena de 12 años y un mes de prisión.
Perú
Odebrecht ha admitido ante las autoridades judiciales peruanas haber pagado 32 millones de dólares en coimas. La fiscalía investiga a cuatro exmandatarios y a la líder opositora, Keiko Fujimori, además de otras exautoridades regionales y empresarios.
En marzo, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) renunció a la presidencia, cercado por su supuesta conexión con Odebrecht cuando era ministro de Alejandro Toledo (2001-2006), quien escapó a Estados Unidos, pero Perú pidió su extradición, acusándolo de recibir 20 millones de dólares.
En el Perú, la empresa Odebrecht llegó a un acuerdo de colaboración con la Fiscalía y la Procuraduría. Se estableció un monto de reparación civil y un compromiso de la compañía y al menos cinco exdirectivos para colaborar en las 40 investigaciones abiertas por el caso.
También se investiga a Alan García (1985-1990, 2006-2011) por irregularidades en el metro de Lima, por lo que se detuvo a cinco exfuncionarios. Ollanta Humala (2011-2016), que estuvo preso junto a su esposa, es sospechado de recibir tres millones para su campaña. Por lo mismo, Keiko Fujimori cumple prisión preventiva desde octubre, acusada de recibir 1,2 millones.
Argentina
Aún no se ha abierto ninguna causa por los sobornos de 35 millones de dólares. Las fiscalías de Brasil y Argentina sellaron un acuerdo para que la segunda acceda al expediente donde figurarían nombres de exfuncionarios y empresarios. Arrepentidos que declararon en Brasil podrían ser interrogados en Argentina.
Odebrecht participó en emprendimientos como gasoductos con la petrolera estatal YPF, y otro por 3.000 millones de dólares para soterrar un ferrocarril en Buenos Aires, asociada a una firma de un familiar del presidente Mauricio Macri.
Panamá
La constructora reconoció pagos por 59 millones de dólares. La fiscalía investiga a tres gobiernos: Martín Torrijos (2004-2009), Ricardo Martinelli (2009-2014) y el actual de Juan Carlos Varela (2014-2019). Hasta ahora, cinco intermediarios fueron condenados en la causa de 76 imputados.
El gobierno de Martinelli, que según la fiscalía recibió 96 millones, es el más comprometido. Dos hijos del exmandatario, detenidos en Miami y cuya extradición pidió Panamá, y varios exministros están imputados entre otros exfuncionarios. Algunos estuvieron detenidos y han recuperado la libertad. El partido oficialista está acusado de recibir fondos.
Alejandro Toledo fue el primer expresidente de la región por el que se dictó prisión preventiva por este caso. Odebrecht confesó ante las autoridades peruanas haberle entregado 20 millones de dólares en coimas.
Alejandro Toledo fue el primer expresidente de la región por el que se dictó prisión preventiva por este caso. Odebrecht confesó ante las autoridades peruanas haberle entregado 20 millones de dólares en coimas. | Fuente: Andina
Venezuela
Con 98 millones de dólares, Venezuela es el segundo país en montos de sobornos pagados por Odebrecht. El escándalo salpicó al presidente Nicolás Maduro y a altos funcionarios como Diosdado Cabello, pero la justicia se negó a investigar "especulaciones".
En 2017, Maduro mandó encarcelar a quienes recibieron sobornos, tras lo cual la Fiscalía solicitó la captura de cuatro directivos locales. El dirigente opositor Henrique Capriles fue señalado en la prensa por recibir fondos para su campaña en 2012, lo que él negó.
Colombia
Hay seis condenados por el caso. Aunque la compañía reconoció el pago de 11 millones de dólares, la fiscalía estima que fueron 32,5 millones. El funcionario detenido de mayor rango es el ex viceministro de Transportes Gabriel García, quien recibió sobornos para adjudicar la mayor obra vial del país. Tres exdirectivos de Odebrecht tienen órdenes de captura.
Se espera el nombramiento de un fiscal especial para la investigación, después de que Néstor Martínez y su vice se declararan impedidos por conflicto de intereses. El auditor financiero del consorcio constructor aseguró que Martínez sabía de los sobornos y que no los denunció. La muerte del auditor por un aparente infarto y de su hijo envenenado con cianuro están bajo investigación.
México
Odebrecht reconoció haber entregado 10,5 millones de dólares. La vinculación más resonante fue la de Emilio Lozoya, cercano al expresidente Enrique Peña Nieto y director de la estatal Pemex, como presunto receptor de 10 millones de dólares. Lozoya fue citado a declarar, sin mayores consecuencias.
Tras su asunción, Andrés Manuel López Obrador abogó por la transparencia en la causa: "Sobre Odebrecht hay instrucciones (...) de que se den todos los informes".
Ecuador
Las coimas fueron por 40 millones de dólares, sobre los 33,5 millones estimados inicialmente. Según la fiscalía, hay 22 detenidos y 24 causas abiertas por asociación ilícita, captación ilegal de dinero, enriquecimiento ilícito y otros delitos. El exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas (2013-2018) fue el primer alto funcionario sentenciado (2017) a seis años de prisión por recibir sobornos por 13,5 millones de dólares.
El excontralor Carlos Pólit, ahora prófugo, fue condenado a seis años de cárcel por concusión, mientras que un exministro recibió cinco años de pena.
Guatemala
Odebrecht repartió 17,9 millones de dólares por una obra y la campaña presidencial del empresario Manuel Baldizón.
En el primer caso, la firma entregó 9 millones de dólares al entonces ministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi, quien está prófugo. La única condena fue para su concuñado, sentenciado a tres años conmutables por colaborar en la investigación. Otras seis personas están procesadas y al menos cuatro tienen pedido de captura.
República Dominicana
Odebrecht admitió haber entregado 92 millones de dólares en República Dominicana. La justicia ha procesado a siete personas. El 23 de enero se realizará una audiencia.
(En base a informe de agencia AFP)
Montevideo, 23 de noviembre de 2018
Ante la solicitud de asilo del
ex presidente de Perú, Alan García
La Comisión Uruguaya de Lucha Contra la Corrupción – Uruguay Transparente, en atención a larga tradición uruguaya de respeto del instituto del asilo político, se siente en la obligación ética de pronunciarse sobre la solicitud realizada por el ex presidente de la República del Perú, Alan García.
Uruguay Transparente considera que el asilo político es una valiosa herramienta para proteger a los perseguidos por sus ideas y acción política cuando no rigen las libertades públicas y está cuestionado el Estado de Derecho y, por consiguiente, no existen plenas garantías jurídicas para los ciudadanos.
En el caso del ex presidente García bajo ningún punto de vista se puede considerar como una situación de persecución política. El ex presidente enfrenta una imputación por la presunta comisión de delitos comunes, y como tal, tratándose Perú de un país democrático, donde existe independencia del Poder Judicial y garantías del debido proceso, el gobierno uruguayo no debe hacer lugar al extemporáneo pedido.
El Estado uruguayo, percibido en el mundo, tanto por Transparencia Internacional como por otras prestigiosas e independientes entidades, como un país con bajo nivel de corrupción, debe emitir una señal clara e inequívoca de su determinación de abrir sus puertas toda vez que solicite ayuda una víctima de abusos de otros Estados, pero nunca cuando se trata de delitos comunes y, mucho menos, cuando se trata de delitos de corrupción.
Uruguay Transparente entiende que, si nuestro país le otorga asilo político a quien está siendo investigado en la Justicia por delitos comunes, se estaría desnaturalizando la institución del asilo y, peor aún, éste se puede convertir en una herramienta de impunidad para los casos de corrupción.
Por la Directiva de Uruguay Transparente
Pedro Cribari
DECLARACIÓN DE URUGUAY TRANSPARENTE
CASO: JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO
APROPIACION PRIVADA DE DINEROS PÚBLICOS
Uruguay Transparente (UT) recepcionó una denuncia ciudadana sobre una presunta irregularidad en una resolución de la Junta Departamental de Maldonado, al asignar una partida mensual de dinero a los sectores políticos sin rendición de cuentas. En ese sentido, UT analizó el fundamento desarrollado por los ediles que aprobaron esa medida, el pronunciamiento sobre el tema de la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP), la respuesta de la Corte Electoral al denunciante y las reiteradas observaciones del Tribunal de Cuentas a esa decisión.
A partir del análisis de los distintos documentos, Uruguay Transparente entiende necesario comunicar a las autoridades y a la opinión pública su categórico rechazo a la resolución aprobada por la Junta Departamental de Maldonado en julio de 2015, dado que viola en forma flagrante la normativa específica sobre el financiamiento de los partidos políticos que contempla de modo exclusivo el pago de una partida anual por voto obtenido. Esta resolución, además desconoce el carácter honorario de la función de los ediles. UT entiende que esta resolución se aparta de los principios básicos de la transparencia y la ética pública.
La extemporánea y abusiva resolución de la Junta de Maldonado, sea el beneficiario final el sector político o sean los propios ediles incurre en lo que establece la ley Anticorrupción (Nº 17.060) cuando define corrupción como “el uso indebido del poder público o de la función pública, para obtener un provecho económico para sí o para otro, se haya consumado o no un daño al Estado.” Cabe aclarar que la citada partida representó desde su puesta en práctica en julio de 2015, una erogación de dinero de más de un millón de dólares.
La resolución, aprobada por la unanimidad de ediles presentes en la sesión (29 en 29), adquiere mayor gravedad institucional porque habiendo sido advertidas las máximas autoridades nacionales partidarias, no ha habido por parte de éstas otra reacción que la del silencio e indiferencia, en claro respaldo de hecho sobre lo actuado por sus representantes departamentales, y preservando así este privilegio.
Uruguay Transparente reclama la inmediata derogación de esa resolución que supone un severo revés al ordenamiento jurídico-institucional y a la transparencia en la gestión de los dineros públicos.
Montevideo, 6 de noviembre de 2018.
La prohibición de que un funcionario público uruguayo tenga relación con una sociedad offshore está vigente y es actualmente exigible, más allá de que no exista reglamentación.
Así se pronunció en el Parlamento el presidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), Ricardo Gil Iribarne, a propósito de la polémica en que decidió ingresar el Poder Ejecutivo al postergar la reglamentación del artículo 9 de la ley de Lavado de Activos.
Allí se indica que los funcionarios estatales, de particular confianza o personas políticamente expuestas quedarán impedidos de participar en “sociedades comerciales domiciliadas en jurisdicciones de nula o baja tributación mientras se desempeñen en su cargo”.
El tema cobró notoriedad luego que se informara que Miguel Brechner, presidente del Plan Ceibal, poseía cientos de miles de dólares en Islas Vírgenes Británicas, un paraíso fiscal, al tiempo que mantenía una deuda millonaria con el Banco República.
También en lo referido a Javier Vázquez, uno de los hijos del presidente de la Republica, señalado por poseer una offshore en Panamá.
Para Gil Iribarne, en la ley está muy bien definida cuál es la obligación y quiénes son los sujetos obligados. Por lo tanto, no se requiere reglamentación para que sea exigible.
De todas formas, la preocupación del presidente de la Jutep gira en torno a que no está claro quién deberá controlar esa obligación o qué sanción estará prevista por eventuales incumplimientos.
Ante los integrantes de la Comisión Especial sobre Lavado de Activos de Diputados, Gil Iribarne planteó otras interrogantes que deja la ausencia de reglamentación.
Por ejemplo, cuál es el organismo que deberá recabar las declaraciones de los eventuales involucrados. En su opinión, debería ser un solo ámbito el que centralice la tarea.
Para Gil Iribarne, la carencia de respuestas ante esas preguntas opera en forma negativa.
“Se viola algo, pero no está claro quién castiga ni cuál es el castigo”, expresó.
A la Jutep le preocupa que el artículo 9 se haya desglosado de la reglamentación de la ley. “Eso implica que la norma está vigente, pero si alguien la incumple no sabemos qué pasa”, señaló.
Según Gil Iribarne, la Jutep tomó conocimiento del caso de Brechner a través de la prensa.
“Lo que hicimos fue preguntarle a él. Le dijimos: "Señor: ¿usted tiene relación con alguna offshore? Y la respuesta fue: "No". Por tanto, para nosotros el tema se cerró; ese punto vinculado al artículo 9º se cerró, porque nos contestó que no tenía relación, y nosotros no tenemos por qué dudar de su palabra ni tenemos potestades para investigar. Para mí quedó claro”, señaló.
Lo que sí hizo la Junta fue sugerirle al Banco República que era inconveniente que Brechner, en calidad de deudor de la institución, la representara ante el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
El Banco, dijo, discrepó con la sugerencia pero afirmó estar dispuesto a cumplir y Brechner renunció.
Matilde Rodríguez, otra integrante del Directorio de la Junta, aclaró que el dictamen referido al presidente del Plan Ceibal estuvo vinculado a su alto endeudamiento y no tuvo nada que ver con la posesión de sociedades offshore.
Otros nombres
El planteo de Gil Iribarne dio lugar a que el diputado Alfredo Asti ( Asamblea Uruguay) recordara qué hay otros funcionarios públicos, además de Brechner, sospechados de poseer sociedades en paraísos fiscales.
Mencionó en ese sentido lo informado por Búsqueda en abril de 2016, en cuanto a que determinados dirigentes de la oposición aparecían vinculados a paraísos fiscales.
También que otros explotaban en forma irregular tierras estatales en calidad de colonos.
“Como no se tiene la misma virulencia que con el nombre que se acaba de mencionar, parecería estar fuera del interés de los demás legisladores”, expresó.
El planteo de Asti generó la reacción de su colega Omar Lafluf (Por la Patria). “Gente de nuestro Partido Nacional dijo que lo vamos a votar con las dos manos”, señaló en referencia al artículo 9.
Pese que Asti evitó mencionar nombres, Lafluf sí lo hizo: el senador nacionalista Álvaro Delgado. (Publicado en Ecos)